Sistemas de Información en la Empresa

24,81 

Otras opciones
24,81 

En Stock

  • ISBN: 9788426722461
  • Tipo de Encuadernación: Rústica
  • Dimensiones de producto: 0x3x0
  • Número de páginas: 588

Libro físico

  • Envíos a todo el mundo
  • Suscriptores obtienen descuentos en la compra de libros físicos, envíos gratuitos en España Peninsular y Baleares y acceso a todo el catálogo digital de Marcombo.
    ¿No estás suscrito? ¡Suscríbte!
¿Quieres un descuento? ¡Hazte en miembro!

Más información

Descripción

Índice

Detalles

Colecciones

Categorías

Características

  • Autor: Joyanes Aguilar , Luis
  • Fecha de publicación: 17/06/2015

Descripción

Este libro fue escrito como un “libro de texto” para carreras universitarias y de formación profesional y, a la vez, como un “libro de lectura y consulta” pensando en autodidactas y profesionales que desean introducirse en el campo de los sistemas de información.

Además, la obra está inspirada en los pilares existentes y futuros de la actual era de la información que consta de cuatro pilares: cloud computing, información (Big Data), movilidad y medios sociales (social media). A lo que se les ha unido con gran intensidad en estos dos últimos años la fuerza o tendencia del Internet de las cosas (IoT) o Internet de todas las cosas (Internet of everything).

Su objetivo principal es analizar y describir el rol de los sistemas de información que ayudan de modo muy notable a los administradores (gerentes) y directivos en la toma de decisiones en las organizaciones y empresas. Se han tratado los actuales sistemas de información y, además, enunciado los del futuro soportados en las tecnologías de la información como cualquier otro recurso estratégico organizacional. Un activo que los gerentes, administradores y directivos necesitan utilizar y entender para ser los más eficientes posible en su que hacer diario y capacitarse para planear, seleccionar y administrar del modo más rentable sus organizaciones creando el valor óptimo adecuado a las mismas.

Información adicional

Peso 1,3 kg
Dimensiones 3 cm

Índice

Parte I: 
Los sistemas de información en organizaciones y empresas en la era de la nube y de los grandes datos

Capítulo 1
Fundamentos de los sistemas de información . . . . . . 1
1.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 La información, soporte de las organizaciones. . . .2
1.3 Las tecnologías de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 ¿Qué es un sistema de información?. . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5 Los sistemas de información en la toma de decisiones del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6 Estrategias de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.7 Estrategia de un sistema de información. . . . . . . . . . 13
1.8 Categorías de sistemas de información. . . . . . . . . . . 16
1.9 Los roles profesionales en los sistemas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10 Gestión de los recursos de información. . . . . . . . . 21
1.11 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Capítulo 2
Los sistemas de información en los negocios . . . . . 23
2.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2 Infraestructuras de tecnologías de la información . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 La importancia de los sistemas de información en la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4 Byod y consumerización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.5 Procesos de negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.6 Los procesos de negocio en ISO 9001/2000. . . . . 34
2.7 Sistemas de información y los procesos de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.8 Reingeniería de procesos de negocio. . . . . . . . . . . . . 36
2.9 Gestión de procesos de negocio (bpm ). . . . . . . . . . . 37
2.10 Workflow. Flujo de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.11 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Capítulo 3
Tendencias e innovaciones tecnológicas y sociales en sistemas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2 El nexo de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3 Innovaciones en tecnologías móviles. . . . . . . . . . . . . . 44
3.4 Internet de las cosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.5 ¿Qué son los medios sociales (social media)? . . . . . . . . . 52
3.6 Geolocalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.7 Realidad aumentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.8 Movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.9 BYOD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.10 Consumerización de TI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.11 Gamificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.12 Innovaciones tecnológicas de impacto ya en
el mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.13 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Capítulo 4
Infraestructuras de tecnologías de la información y plataformas tecnológicas de la década . . . . . . . . . . . 73
4.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2 Características de una infraestructura de TI. . . . . . 75
4.3 Plataformas de las infraestructuras de ti . . . . . . . . . 76
4.4 plataformas de computación actuales . . . . . . . . . . . . 78
4.5 computación grid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.6 Computación de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.7 Computación verde (green computing). . . . . . . . . . . 80
4.8 Computación autónoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.9 Computación ubicua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.10 Virtualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.11 Computación en la nube. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.12 Computación móvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.13 Plataformas móviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.14 La tercera plataforma de idc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.15 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Parte II:
Infraestructuras de los sistemas de información

Capítulo 5
Tecnologías móviles: el camino a la ubicuidad . . . . . 95
5.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.2 Historia y evolución de las tecnologías de redes móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.3 Redes inalámbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.4 Tecnologías sin contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.5 ¿Qué son teléfonos inteligentes?. . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.6 Tabletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.7 Tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.8 La Web móvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.9 El mercado móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.10 Aplicaciones móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.11 Categorías de aplicaciones móviles. . . . . . . . . . . . 120
5.12 El ecosistema de apps: las tiendas de aplicaciones (apps stores) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
5.13 Sincronización de datos en la nube móvil. . . . 125
5.14 iCloud, el servicio de sincronización de datos en Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5.15 La nube móvil está cambiando el modo en que trabajamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5.16 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Capítulo 6
Web 2.0 y los medios sociales: social media . . . . . 133
6.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
6.2 Web 2.0. Una breve historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
6.3 Web 2.0: una Web más social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.4 La inteligencia colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.5 La socializacion de la Web. Usted (el usuario de Internet) es el personaje del año. . . . . . . . . . . . . . 138
6.6 ¿Qué es un blog?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.7 ¿Qué son wikis?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
6.8 ¿Qué es un podcast?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
6.9 RSS: sindicación de contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
6.10 Etiquetado (tagging) y marcadores sociales . . 146
6.11 Folksonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
6.12 Redes sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6.14 Community manager: la nueva profesión de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
6.15 El futuro de la Web: Web 3.0 y Web 4.0. . . . . . . 155
6.16 Taller práctico de social media (herramientas de gestión de medios sociales) . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.15 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Capítulo 7
Cloud computing: arquitectura y servicios . . . . . . . . 161
7.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.2 Origen y evolución de la nube. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.3 Definición de la nube. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
7.4 Características de la nube. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
7.5 Modelos de la nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
7.6 Software como servicio (SaaS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
7.7 Plataforma como servicio (PaaS). . . . . . . . . . . . . . . . . 172
7.8 Infraestructura como servicio (IaaS) . . . . . . . . . . . . . 173
7.9 Modelos de despliegue en la nube . . . . . . . . . . . . . . 173
7.10 ¿Cómo adaptar la nube en organizaciones y empresas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
7.11 Los centros de datos como soporte de la nube. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
7.12 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Capítulo 8
Big Data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
8.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.2 Definición de Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.3 Tipos de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
8.4 Integración de los datos: oportunidades de negocio de los Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
8.5 Características de Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
8.6 El tamaño de los Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
8.7 ¿Cómo se ha llegado a la explosión de Big Data?. . . . . . . 193
8.8 Origen de las fuentes de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
8.9 La arquitectura de Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
8.10 Fuentes de Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
8.11 Data warehouse y data marts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
8.12 Bases de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
8.13 Hadoop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
8.14 Plataformas de hadoop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
8.15 Integración de Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
8.16 Open Data. El movimiento de los datos
abiertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
8.17 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Parte III:
Los datos y el conocimiento: administración, análisis y toma de decisiones

Capítulo 9
Gestión de los datos y de la información: bases de datos y data warehouses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
9.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
9.2 Los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
9.3 Gestión de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
9.4 calidad e integridad de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . 214
9.5 Gestión de archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
9.6 Bases de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
9.7 Data warehouse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
9.8 Data mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
9.9 Marco de trabajo (framework) de un sistema de almacenamiento de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
9.10 Metadatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
9.11 Calidad de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
9.12 Gobierno del data warehouse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
9.13 Herramientas ETL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
9.14 Desarollo de un data warehouse. . . . . . . . . . . . . . . . 229
9.15 Enfoques de desarrollo de un sistema de data warehouse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
9.16 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Bases de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Capítulo 10
NoSQL y en-memoria (in-memory)/Hadoop . . . . . . . 237
10.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
10.2 Tipos de bases de datos actuales. . . . . . . . . . . . . . 238
10.3 Sistemas de bases de datos MPP . . . . . . . . . . . . . 241
10.4 ¿Qué es NoSQL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
10.5 Bases de datos NoSQL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
10.6 Tipos de bases de datos NoSQL. . . . . . . . . . . . . . . 244
10.7 Breve historia de Nosql . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
10.8 Computación “en memoria” (in-memory). . . . . . 250
10.9 Bases de datos “en memoria” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
10.10 El ecosistema Hadoop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
10.11 ¿Qué es Hadoop?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
10.12 Historia de Hadoop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
10.13 Plataformas de Hadoop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
10.14 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Capítulo 11
Gestión del conocimiento y herramientas colaborativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
11.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
11.2 Definición de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
11.3 Capital intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
11.4 ¿Qué es gestión del conocimiento?. . . . . . . . . . . . 272
11.5 Sistemas de gestión del conocimiento. . . . . . . . 273
11.6 El ciclo de vida de un sgc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
11.7 Componentes de un SGC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
11.8 Integración de los SGC en otros sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
11.9 Trabajo en grupo (groupwork y groupware). . . 279
11.10 Herramientas colaborativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
11.11 Integración de los SGC con sistemas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
11.12 Paquetes integrados colaborativos y comunicaciones unificadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
11.13 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Capítulo 12
Inteligencia de negocios y Analítica (Business Intelligence y Analytics) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
12.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
12.2 ¿Qué es inteligencia de negocios?. . . . . . . . . . . . . 288
12.3 Componentes de arquitectura de un BI. . . . . . . . 290
12.4 Olap (Procesamiento analítico en línea) . . . . . . 294
12.4 MOLAP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
12.5 Minería de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
12.6 Minería de textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
12.7 Minería web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
12.8 Tableros de control (dashboard). . . . . . . . . . . . . . . . 309
12.9 Cuadro de mando integral (balanced scorecard). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
12.10 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

Capítulo 13
Analítica Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
13.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
13.2 Analítica de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
13.3 Analítica Web 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
13.4 Breve historia de la analítica Web . . . . . . . . . . . . . . 318
13.5 Enfoques de analítica Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
13.6 Métricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
13.7 Indicadores clave de rendimiento (KPI) . . . . . . . 323
13.8 Herramientas de analítica Web. . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
13.9 Analítica Web móvil (mobile analytics) . . . . . . . . . 328
13.10 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

Capítulo 14
Analítica social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
14.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
14.2 El exceso de información: un problema global. . . 334
14.3 La proliferación de datos sociales. . . . . . . . . . . . . . 335
14.4 ¿Qué es analítica social?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
14.5 Métricas sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
14.6 Indicadores clave de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . 338
14.7 Diferencias entre métricas y kpi . . . . . . . . . . . . . . . . 339
14.8 Herramientas de analitica social. . . . . . . . . . . . . . . . 340
14.9 Herramientas de investigación. Monitorización . . 342
14.10 Herramientas de analítica Web social . . . . . . . . 343
14.11 Herramientas de reputación e influencia social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
14.12 Herramientas de análisis de actividad en redes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
14.13 Herramientas de gestión multiplataforma y multiperfiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
14.14 Análisis de sentimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
14.15 Casos de estudio de analítica social. . . . . . . . . . 350
14.16 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

Capítulo 15
Analítica de Big Data (Big Data Analytics) . . . . . . . . . 353
15.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
15.2 Una visión global de la analítica de Big Data. . . . . . .  354
15.3. Analítica de negocios y tipos de analítica. . . . . 356
15.4 Tipos de Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
15.5 Analítica de Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
15.6 Analítica de Big Data: una necesidad. . . . . . . . . . .359
15.7 Tecnologías, herramientas y tendencias en analítica de Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
15.8 Proveedores de analítica de Big Data (distribuciones comerciales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
15.9 Tecnologías de código abierto de Big Data. . . . . . . .  365
15.10 Casos de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
15.11 Características de una plataforma de integración de analítica de Big Data . . . . . . . . . . . . . . 369
15.12 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

Capítulo 16
Negocios digitales: e-business, e-commerce y m-commerce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
16.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
16.2 Modelos de negocio en Internet. . . . . . . . . . . . . . . . 372
16.3 Comercio electrónico y negocios electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
16.4 El ciclo e-business. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
16.5 La cadena de valor del e-business . . . . . . . . . . . . . 377
16.6 Comercio electrónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
16.7 Comercio móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
16.8 Servicios móviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
16.9 La seguridad en el comercio electrónico. . . . . . 385
16.10 Sistemas de pago en comercio electrónico . . . . . .  386
16.11 Plataformas de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
16.12 Medios de pago por telefóno celular . . . . . . . . . 389
16.13 Otros medios de pago por teléfono celular sin nfc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
16.14 Los servicios de pago en el teléfono móvil en españa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
16.15 Los medios sociales en los negocios digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
16.16 Aspectos legales de protección de datos y privacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
16.17 Leyes de comercio electrónico y protección de datos en españa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
16.18 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

Capítulo 17
Empresa 2.0 y empresa social (social business): la empresa inteligente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
17.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
17.2 Empresa 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
17.3 Las tecnologías sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
17.4 Marco de trabajo de la empresa social . . . . . . . . 409
17.5 ¿Qué es social business? La economia social . . 410
17.6 El nexo social de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
17.7 BYOD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
17.8 Consumerización de ti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
17.9 Crowdsourcing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
17.10 Crowdfunding. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
17.11 Gamificación/ludificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
17.12 Una propuesta de empresa del futuro: la empresa social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
17.13 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

Parte IV:
Desarrollo, implantación y administración de un sistema de información

Capítulo 18
Estrategias de implantación de los sistemas de información en la empresa. El ciclo de vida de
desarrollo de sistemas y la gestión de proyectos . . . . 425
18.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
18.2 La gerencia (management) y las tecnologías de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
18.3 Planificacion de un sistema de información. . . . . . . . 429
18.4 Desarrollo de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
18.5 El ciclo de vida de desarrollo de sistemas. . . . . 432
18.6 Otras metodologías de desarrollo de sistemas. . . 439
18.7 Herramientas y técnicas de desarrollo de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
18.8 Gestión de proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
18.9 Estándares en el ciclo de vida de desarrollo de sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
18.10 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

Capítulo 19
Modelos de sistemas de información de la empresa: ERP, CRM, SCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
19.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
19.2 Sistemas de información de empresa. . . . . . . . . . 454
19.3 Sistemas operacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
19.4 Categorías de sistemas de información de empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
19.5 ERP: sistemas de planificacion de recursos empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
19.6 Gestión de relaciones con los clientes (CRM). . . . . . . . 466
19.7 Tipos de sistemas crm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
19.8 Gestión de la cadena de suministro (scm ). . . . 473
19.9 Estructura y componentes de un sistema de sCm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
19.10 Gestión del ciclo de vida del producto (plm). . . . . . . . 477
19.11 Sistemas de gestión documental. . . . . . . . . . . . . . 478
19.12 Sistemas de información geográfica (gis). . . . 481
19.13 Los futuros sistemas de información gerencial . . . . . . . 481
19.14 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

Capítulo 20
Seguridad y ciberseguridad de los sistemas de información . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
20.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
20.2 La seguridad de la información como protección de los datos y operaciones . . . . . . . . . . .
del negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
20.3 Razones de la complejidad y vulnerabilidad de las TI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
20.4 conceptos fundamentales de seguridad de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
20.5 Dimensiones de la seguridad de la información. . . . . . . . . . . . . . . .  . . . 489
20.6 Amenazas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
20.7 Ingeniería social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
20.8 Ataques de software. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
20.9 Análisis y gestión de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
20.10 Controles de seguridad de la información. . . 499
20.11 Plan de continuidad del negocio. . . . . . . . . . . . . . 504
20.12 Sistemas de gestión de la seguridad de la información (SGSI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
20.13 El marco de la protección de datos de carácter personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
20.14 Seguridad en la nube. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
20.15 Ciberseguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
20.16 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514

Capítulo 21
Gobierno y auditoría de las tecnologías y sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
21.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
21.2 Gobierno corporativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
21.3 Gobierno de las TI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
21.4 International Organization for Standardization (iso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
21.5 Gestión de seguridad de la información: iso/iec 27000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
21.6 Modelo de gobierno corporativo de ti: iso/ iec 38500. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
21.7 COBIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
21.8 Cmmi (capability maturity model integration). . . . . . . . . . 532
21.9 Itil (Information Technology infrastructure library). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
21.10 Definición de auditoría de sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
21.11 Tipos de auditoría de sistemas de informaciónpor el sujeto que la realiza. . . . . . . . . . . . . . . . 534
21.12 Tipos de auditoría por su contenido y finalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
21.13 Metodología de la auditoría de sistemas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
21.14 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537

Capítulo 22
Ética, privacidad y responsabilidad social de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
22.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
22.2 Concepto de ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
22.3 Marcos de trabajo éticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
22.4 Ética en entornos corporativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
22.5 Ética de los profesionales de las ti. . . . . . . . . . . . . 541
22.6 Ética en los sistemas de información . . . . . . . . . . 542
22.7 Privacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
22.8 Privacidad de la información y leyes de privacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
22.9 Política de privacidad ante las cookies . . . . . . . . 546
22.10 Política de cookies en España. . . . . . . . . . . . . . . . . 548
22.11 Responsabilidad social de las empresas. . . . . 549
22.12 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

Incluidos en la página web de apoyo

Apéndice A
Redes de telecomunicaciones
A.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
A.2 Los negocios y las redes de computadoras. . . . . . 2
A.3 ¿Qué es una red de computadoras?. . . . . . . . . . 4
A.4 Tecnologías de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
A.5 Topologias de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
A.6 Tipos de redes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
A.7 Tecnologías inalámbricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
A.8 Redes inalámbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
A.9 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37


Apéndice B
Internet y la Web
B.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
B.2 Breve historia de Internet y la Web. . . . . . . . . . . . 2
B.3 Tecnologías y protocolos de Internet. . . . . . . . . . 5
B.4 Conexión a Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
B.5 La Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B.6 Servidores de Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
B.7 Servicios y aplicaciones de internet. . . . . . . . . . 23
B.8 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
B.9 Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
B.10 Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
B.11 Recursos Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
B.12 Lecturas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
B.13 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Apéndice C
Tendencias tecnológicas y roles profesionales en los sistemas de información gerenciales
C.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
C.2 Tendencias tecnológicas 2013-2015. . . . . . . . . . 2
C.3 Las tendencias tecnológicas para 2014 . . . . . . 5
C.4 Innovaciones tecnológicas de impacto en los sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
C.5 Los roles profesionales y profesiones que demandarán los SI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
C.6 Sistemas de información gerenciales del futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
C.7 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
C.8 Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
C.9 Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
C.10 Recursos web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
C.11 Lecturas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
C.12 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14