Publicado el Deja un comentario

Eclipse total de Sol

eclipses

Jordi Lopesino

Puedo afirmar que en nuestro país no queda nadie vivo que recuerde el último eclipse total de Sol que se produjo en la península. Sucedió en 1912. Y esa falta de memoria histórica hace que la mayoría de los ciudadanos de este país no sean conscientes de lo que se nos viene encima. Y no lo digo peyorativamente ni fatalistamente, ¡todo lo contrario!

Un eclipse total de Sol es una de las maravillas naturales más sorprendentes que puedes ver en nuestro planeta. No habrá muchos planetas en el universo en los que se produzca un fenómeno similar, pues para que ocurra se deben aliar diversos factores. El más importante se lo debemos a la Luna, que es en tamaño el satélite natural más grande en relación con su planeta de todo el sistema solar. Luego la justa distancia de la Luna a la Tierra, que hace que nuestro satélite tenga el mismo tamaño aparente que el Sol. Y, por último, la inclinación del plano orbital de la Luna respecto al de la Tierra, unos cinco grados, que hace que los eclipses totales sean fenómenos muy poco habituales.

Todas estas complicadas cuestiones técnicas y astronómicas quedan difuminadas ante la contemplación de la totalidad de un eclipse. Por muy poco interés tengas en la astronomía, un eclipse total no nos dejará nunca indiferentes. Es algo maravilloso, que te deja sin palabras y que te monta en una montaña rusa de emociones.

Y precisamente eso pasará el 12 de agosto de 2026: te maravillarás. El Sol se eclipsará totalmente y una franja de nuestro país, que va desde Asturias a Valencia, de unos 300 kilómetros de anchura, tendrá el privilegio de ver cómo la Luna tapa completamente al Sol. Y también verás cómo el Sol negro enseña su corona. Verás cómo se hace de noche en pleno día. Verás gente reír y gente llorar. Verás gente saltar de alegría y gente paralizada por la emoción.

Y sería prudente que te parases para verlo. Porque millones de españoles tendrán el privilegio de verlo desde sus casas: desde los balcones, las plazas, las terrazas de los bares.  Pero muchos otros millones, los que quedan fuera de la franja de máxima ocultación, solo lo verán como parcial; algo mucho más común y menos vistoso. ¿Y cómo saber dónde se dan las mejores condiciones? ¿Cómo observarlo con seguridad? ¿Dónde verlo con garantías? ¿Y a qué hora se producirá? ¿Cuánto durará la totalidad?

Todas esas preguntas y muchas más quedan respondidas en Manual de observación de eclipses de Sol  de editorial Marcombo. Un libro breve, práctico y conciso que te proporcionará toda la información necesaria para que tu experiencia observando el eclipse total de Sol de 2026 sea única e inolvidable.

El libro incluye unas gafas para observar eclipses que te proporcionarán la seguridad necesaria para que tus ojos no se dañen con la observación directa del Sol. Las gafas están homologadas y son un elemento de seguridad indispensable.

Después de contemplar el eclipse de 2026 pasará lo inevitable: la gente querrá ver más eclipses totales. Te sabrá a poco. Afortunadamente, en 2027, nuestro país tendrá el privilegio de ver otro eclipse total y en 2028 un eclipse anular de Sol. Todos ellos están contemplados y explicados con detalle en el libro. ¡No te los pierdas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *