¡Oferta!

Manual de aire acondicionado CARRIER

45,00 100,00 

Otras opciones
Accede gratis al libro
65,00 

En Stock

  • ISBN: 9788426740205
  • Tipo de Encuadernación: Tapa blanda o bolsillo
  • Dimensiones de producto: 21x0x28
  • Número de páginas: 662
45,00 

Producto virtual

  • E-Book ISBN: 9788426740205
  • Número de páginas del E-Book: 663
El precio original era: 110,00 €.El precio actual es: 100,00 €.

En Stock

  • ISBN: 9788426740205
  • Tipo de Encuadernación: Tapa Blanda
  • Dimensiones de producto: 21X27
  • Número de páginas: 662
  • E-Book ISBN: 9788426740205
  • Número de páginas del E-Book: 663

Libro físico

  • Envíos a todo el mundo
  • Suscriptores obtienen descuentos en la compra de libros físicos, envíos gratuitos en España Peninsular y Baleares y acceso a todo el catálogo digital de Marcombo.
    ¿No estás suscrito? ¡Suscríbte!

eBook

  • Accede al eBook a través de nuestra plataforma digital.
  • Lee online y offline en cualquier dispositivo móvil con nuestra app de lectura.
  • Resalta, crea notas, extrae citas, traduce y busca en el diccionario, todo a través de nuestro lector inmersivo.

Libro físico + eBook

  • Envíos a todo el mundo
  • Accede al eBook a través de nuestra plataforma digital.
  • Lee online y offline en cualquier dispositivo móvil con nuestra app de lectura.
  • Resalta, crea notas, extrae citas, traduce y busca en el diccionario, todo a través de nuestro lector inmersivo.

Suscriptores obtienen descuentos en la compra de libros físicos, envíos gratuitos en toda España y acceso a todo el catálogo digital de Marcombo.
¿No estás suscripto? ¡Suscríbete!

Suscripción

  • Prueba gratis por 7 días. Planes desde 7,99 €/ mes
  • Accede a todo el catálogo de Marcombo
  • Lectura online y offline
  • Acceso a contenidos previos a su publicación
  • Envíos gratuitos y descuentos especiales para compras en la tienda

Suscribirse
Suscribirse
¿Quieres un descuento? ¡Hazte miembro mediante la compra de El gran libro de Node.js – E-book!

Más información

Descripción

Índice

Detalles

Colecciones

Categorías

Características

  • Autor: Carrier
  • Tipo de Encuadernación: Tapa Blanda
  • Dimensiones de producto: 21x27
  • Número de páginas: 660
  • Idioma: Español
  • Fecha de publicación: 26/06/2025
  • País: España

Descripción

Esta guía práctica para el proyecto de sistemas de acondicionamiento de aire está destinada a ingenieros proyectistas y consultores, y ofrece información objetiva, útil y probada en la práctica. Cada fase del proceso del proyecto, desde el cálculo de cargas térmicas hasta la selección del sistema, incluyendo todo el proceso de ingeniería, ha sido detallada con instrucciones claras y precisas.

La estructura facilita la consulta, actuando como nexo entre los libros de acondicionamiento de aire y los catálogos de los fabricantes. Provee datos prácticos para ingenieros proyectistas, sin necesidad de experiencia, capacitándolos para encontrar soluciones óptimas rápidamente.

El manual presenta técnicas de diseño de sistemas que garantizan la calidad en sus aplicaciones y minimizan el mantenimiento y las reparaciones subsiguientes. Este manual es el resultado de más de 120 años de ensayos y perfeccionamientos continuos por parte de la organización Carrier.

El libro incluye datos y ejemplos que guían al ingeniero en el anteproyecto y cálculo de las cargas de refrigeración y calefacción, ayudando a seleccionar de forma precisa la solución más adecuada en cada caso. También se presentan datos para el diseño práctico e instalación del equipo, conductos y componentes de la distribución del aire.

Además, se explica la aplicación y selección de refrigerantes utilizados en los sistemas de climatización. Se exponen los fundamentos teóricos necesarios para resolver problemas derivados del agua en las instalaciones, incluyendo prácticas para aminorar el efecto de los depósitos y la corrosión.

El manual incluye:

-Cálculo de cargas térmicas.

-Selección de sistemas y equipos.

-Diseño e instalación de sistemas de acondicionamiento de aire.

-Análisis detallado sobre la aplicación y selección de refrigerantes, salmueras y aceites.

-Fundamentos teóricos para resolver problemas derivados del agua, depósitos y corrosión.

En resumen, esta obra es una guía exhaustiva y segura para cada fase del proyecto de sistemas de acondicionamiento de aire, basada en la experiencia de una de las firmas más avanzadas y prestigiosas en la materia.

 

 

Información adicional

Peso 0,5 kg

Content missing

Índice

Primera Parte
ESTIMACIÓN DE LA CARGA TÉRMICA

Capítulo 1
ANÁLISIS DEL LOCAL Y ESTIMACIÓN DE LA CARGA

1. Introducción
2. Estudio del local. Características y fuentes de carga térmica
3. Situación del equipo y servicios
4. Estimación de la carga de acondicionamiento del recinto
   4.1 Introducción
   4.2 Cargas exteriores
   4.3 Cargas internas
   4.4 Diferencia entre el cálculo de las cargas de refrigeración y la de calefacción
   4.5 Cálculo de la carga a grandes alturas
   4.6 Hojas de cálculo
5. Selección del equipo

Capítulo 2
CONDICIONES DE PROYECTO

1. Introducción
2. Condiciones exteriores de proyecto
   2.1 Introducción
   2.2 Verano
   2.3 Invierno
3. Condiciones interiores de proyecto para confort
   3.1 Verano
   3.2 Invierno
   3.3 Condiciones interiores para la industria
4. Normativa ASHRAE relativa a diseño, instalación y funcionamiento de instalaciones de confort térmico

Capítulo 3
ALMACENAMIENTO DE CALOR, NO SIMULTANEIDAD Y ESTRATIFICACIÓN

1. Introducción
2. Almacenamiento de calor en las estructuras del edificio
3. Temperatura constante y períodos de funcionamiento del equipo
4. Variación de la temperatura en el espacio acondicionado
5. Preenfriamiento para aumentar el calor almacenado
6. Diversidad de las cargas de refrigeración
7. Estratificación del calor

Capítulo 4
GANANCIA POR INSOLACIÓN DE LAS SUPERFICIES DE VIDRIO. RADIACIÓN SOLAR DIRECTA Y DIFUSA

1. Introducción
2. Vidrio ordinario
   2.1 Fundamentos
   2.2 Ganancias por insolación a través de cristales ordinarios
3. Diferentes tipos de cristal, con o sin persiana
   3.1 Introducción
   3.2 Coeficientes que se deben aplicar a los valores de las tablas para diferentes tipos de cristales, con o sin persiana
   3.3 Coeficientes que deben aplicarse para diferentes tipos de cristal, con o sin persiana
4. Bloques de vidrio
5. Sombras proyectadas por los salientes de la ventana y edificios adyacentes
   5.1 Introducción
   5.2 Sombras proyectadas por los salientes y edificios próximos

Capítulo 5
TRANSMISIÓN DE CALOR Y DE VAPOR DE AGUA A TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO

1. Introducción
2. Transmisión de calor a través de las paredes exteriores
3. Diferencia equivalente de temperatura para paredes y techos soleados o a la sombra
   3.1 Introducción
   3.2 Fundamento de las tablas de DTE
   3.3 Empleo de las tablas de DTE
4. Coeficiente de transmisión global K
   4.1 Introducción
   4.2 Empleo de las tablas de K
5. Cálculo del coeficiente de transmisión K
6. Pérdidas debidas a los suelos y paredes del subsuelo
   6.1 Introducción
   6.2 Empleo de las tablas de suelos y paredes del subsuelo
7. Coeficientes de transmisión, tuberías sumergidas en agua o salmuera
8. Difusión del vapor a través de las paredes
   8.1 Introducción
   8.2 Empleo de la tabla de los coeficientes de difusión
9. Condensaciones
   9.1 Introducción
   9.2 Condensación en el interior de una pared
   9.3 Condensación en la cara de una pared

Capítulo 6
INFILTRACIONES Y VENTILACIÓN

1. Introducción
2. Infiltraciones
3. Infiltraciones a través de las puertas y ventanas en verano
4. Eliminación de las infiltraciones por aportación de aire nuevo en verano
5. Infiltración por las puertas y ventanas en invierno
6. Sistemas de ventilación

Capítulo 7
GANANCIAS INTERIORES Y GANANCIAS DEBIDAS A LA INSTALACIÓN

1. Ganancias interiores de calor
   1.1 Ocupantes
   1.2 Alumbrado
   1.3 Aparatos y utensilios diversos
   1.4 Motores eléctricos
   1.5 Ganancias debidas a las tuberías y depósitos abiertos o cerrados
   1.6 Vapor
   1.7 Absorción de humedad
   1.8 Ganancia de calor latente a expensas del calor sensible del local
2. Ganancias de calor debidas a la instalación
   2.1 Introducción
   2.2 Ganancias por los conductos de aire
   2.3 Fugas de los conductos de impulsión
   2.4 Ganancias de calor debidas a los ventiladores de impulsión y aspiración
   2.5 Coeficiente de seguridad y aumento de las ganancias sensibles y latentes del local
   2.6 Recalentamiento y entradas de aire en los conductos de retorno
   2.7 Ganancias debidas a la bomba de agua fría

Capítulo 8
EMPLEO DEL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO

1. Introducción
2. Parámetros fundamentales
3. Operaciones básicas psicrométricas
   3.1 Mezcla de dos caudales de aire húmedo
   3.2 Calentamiento sensible
   3.3 Enfriamiento sensible
   3.4 Proceso de saturación adiabática
   3.5 Humidificación del aire
   3.5.1 Con agua pulverizada
   3.5.2 Con aporte de vapor
   3.6 Deshumidificación por enfriamiento
   3.7 Deshumidificación química
   3.8 Rociado higroscópico
4. Ciclo de evolución del aire en verano
   4.1 Introducción
   4.2 Descripción del proceso
5. Cálculo de los parámetros fundamentales
   5.1 Introducción
   5.2 Obtención de la temperatura de rocío de la UTA
   5.3 Obtención del caudal de aire
   5.4 Obtención de la temperatura del aire a la entrada de la UTA
   5.5 Obtención de la temperatura del aire a la salida de la UTA
   5.6 Obtención de la potencia frigorífica de la UTA
6. Hoja de cálculo del balance térmico
7. Proceso de acondicionamiento con recalentamiento del aire de suministro
8. Proceso típico de acondicionamiento de invierno
9. Carga total de refrigeración
10. Aparatos que se emplean en la climatización
    10.1 Introducción
    10.2 Lavadores
    10.3 Baterías
11. Psicometría del control de carga parcial
    11.1 Introducción
    11.2 Control de recalentamiento
    11.3 Control de by-pass
    11.4 Control de volumen
    11.5 Control por todo o nada del equipo
    11.6 Control por todo o nada del equipo de refrigeración
    11.7 Control de capacidad de refrigeración
    11.8 Elección del tipo de control

Anexo 1. Diagrama psicrométrico
Anexo 2. Coeficientes de las ecuaciones de las curvas de tensión de vapor
Anexo 3. Propiedades del aire húmedo a la presión de 101,325 kPa
Anexo 4. Modelo de hoja para calcular las cargas térmicas
Anexo 5. Estudio de la recuperación entálpica y la refrigeración evaporativa impuestas por el RITE
A5.1 Introducción
A5.2 Análisis de la recuperación aplicado a un régimen de verano
A5.3 Régimen de verano sin recuperador de entalpía
A5.4 Reflexión final

Capítulo 9
CALIDAD DE AMBIENTES INTERIORES

1. Introducción
2. Síndrome del edificio enfermo
3. Calidad del aire interior
4. Balance energético alrededor del cuerpo humano
5. Índices ambientales de confort térmico
6. Condiciones de bienestar o confort térmico
   6.1 Introducción
   6.2 Efecto de la distribución de temperaturas
   6.3 Efecto de la velocidad del aire

Capítulo 10
MÉTODOS DE CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS MEDIANTE SOFTWARE HAP

1. Introducción
2. Métodos de cálculo de cargas térmicas
   2.1 Método de cargas instantáneas
   2.2 Métodos E20 de Carrier y método ASHRAE CLTD CLF
   2.3 Método de las funciones de transferencia
   2.4 El método Radiant Time Series RTS de ASHRAE
   2.5 Método del balance térmico
3. Software HAP de Carrier para el cálculo de cargas térmicas

Segunda Parte
DISTRIBUCIÓN DEL AIRE

Capítulo 1
ELEMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AIRE

1. INTRODUCCIÓN
2. UBICACIÓN
   2.1 Consideración económica
   2.2 Consideraciones de nivel de sonido
   2.3 Diseño preliminar
3. EQUIPOS
   3.1 Rejas y persianas de aire exterior
   3.2 Reguladores o amortiguadores de persiana
   3.3 Reguladores de alivio
   3.4 Equipos para la purificación del aire
   3.5 Baterías de calefacción (serpentines calentadores)
   3.5.1 Introducción
   3.5.2 Baterías de precalentamiento (serpentines precalentadores)
   3.5.3 Baterías de recalentamiento
   3.6 Baterías de refrigeración
   3.7 Pulverizadores y separadores de gotas
   3.8 By-pass del aire
   3.9 Ventiladores
   3.10 Motor y propulsión del ventilador
4. CARCASA DE CLIMATIZADOR
   4.1 Introducción
   4.2 Conexiones a tabiques de obra
   4.3 Desagüe e iluminación
   4.4 Aislamientos
   4.5 Mantenimiento

Capítulo 2
PROYECTO DE CONDUCTOS DE AIRE

1. INTRODUCCIÓN
2. GENERALIDADES
   2.1 Clasificación
   2.2 Tipos de los conductos según la forma de su sección transversal y dimensiones
   2.2.1 Introducción
   2.2.2 Conductos circulares
   2.2.3 Espacio disponible y aspecto decorativo
   2.3 Factores económicos que influyen en el sistema de conductos
   2.3.1 Introducción
   2.3.2 Ganancias o pérdidas de calor
   2.3.3 Relación de forma
   2.3.4 Pérdida de carga
   2.4 Consideraciones sobre el montaje de conductos
   2.4.1 Introducción
   2.4.2 Transformaciones
   2.4.3 Reducción de dimensiones de los conductos
   2.4.4 Obstáculos
   2.4.5 Codos
   2.4.6 Derivaciones
   2.4.7 Regulación del aire
   2.4.8 Condensación en los conductos
   2.5 Accesorios del sistema de conductos
   2.5.1 Introducción
   2.5.2 Cortafuegos
   2.5.3 Compuertas de acceso
3. CÁLCULO DE CONDUCTOS
   3.1 Preliminares
   3.1.1 Gráfico de pérdidas de carga
   3.1.2 Volumen de aire
   3.1.3 Diámetro del conducto
   3.1.4 Velocidad del aire
   3.1.5 Pérdida de carga
   3.1.6 Presión dinámica
   3.1.7 Conducto metálico flexible
   3.2 Pérdida o ganancia debida al cambio de velocidad respecto al ventilador
   3.3 Pérdida de carga en un elemento del sistema
   3.4 Método de cálculo
   3.5 Cálculo de la pérdida de carga en los conductos de baja velocidad
   3.5.1 Introducción
   3.5.2 Equilibrado del circuito
   3.6 Sistemas de conductos de alta velocidad
   3.7 Procedimientos de cálculo
   3.7.1 Introducción
   3.7.2 Velocidad constante
   3.7.3 Reducción de velocidad
   3.7.4 Igual rozamiento
   3.7.5 Recuperación estática
   3.7.6 Comparación de los procedimientos
   3.8 Soportes de conductos
   3.9 Proyecto de conductos para grandes altitudes
   3.10 Pesos de los materiales de conducto

Capítulo 3
DISTRIBUCIÓN DE AIRE EN ESPACIOS ACONDICIONADOS

1. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA DISTRIBUCIÓN DE AIRE
   1.1 Introducción
   1.2 Temperatura
   1.3 Velocidad del aire
   1.4 Dirección del aire
   1.5 Pérdida de carga
2. PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE AIRE
   2.1 Alcance o flecha
   2.2 Caída
   2.3 Inducción
   2.4 Dispersión
   2.5 Envolvente
   2.6 Zona de estancamiento
   2.7 Influencia de las guías (aletas o deflectores) sobre el rendimiento de las bocas de impulsión
   2.8 Influencia de la velocidad en el conducto sobre el rendimiento de las bocas de impulsión
   2.9 Importancia de una correcta distancia de propulsión
3. DIFERENCIA DE TEMPERATURA
4. MOVIMIENTO DEL AIRE TOTAL EN LA HABITACIÓN
5. CLASIFICACIÓN
   5.1 Clasificación técnica
   5.2 Clasificación morfológica
6. APLICACIÓN DE LOS DIFUSORES DE TECHO
   6.1 Introducción
   6.2 Distancia de propulsión
   6.3 Pérdidas de carga
   6.4 Disposición del difusor
   6.5 Obstrucciones
7. LIMITACIONES DE RUIDO EN LAS BOCAS DE IMPULSIÓN
8. UBICACIÓN DE LAS BOCAS DE SALIDA
   8.1 Introducción
   8.2 Difusores de techo
   8.3 Bocas de salida laterales
   8.4 Bocas de salida en ventanas
   8.5 Bocas de salida en el suelo
9. CASOS ESPECIALES
   9.1 Difusores rotativos
   9.2 Toberas
   9.3 Techos y paneles perforados
   9.4 Tótems
10. REJILLAS DE RETORNO
    10.1 Introducción
    10.2 Retornos de techo
    10.3 Retornos de suelo
11. SELECCIÓN DE LAS UTI


Tercera Parte
PROYECTO DE LA TUBERÍA

Capítulo 1
PROYECTO DE LA TUBERÍA

1. INTRODUCCIÓN
2. GENERALIDADES SOBRE EL PROYECTO
   2.1 Materiales
   2.2 Limitaciones de uso
   2.3 Dilatación de los tubos
   2.4 Soportes y sujeciones
   2.5 Aislamiento antivibratorio en sistemas de tubería
3. ACOPLAMIENTOS (CODOS Y UNIONES)
4. VÁLVULAS DE USO GENERAL
   4.1 Introducción
   4.2 Detalles de construcción
   4.2.1 Conexiones entre el casquete o sombrerete y el cuerpo
   4.2.2 Desplazamiento de la tija o vástago de la válvula
   4.2.3 Tipos de unión entre tubería y válvulas
   4.3 Válvulas de compuerta
   4.3.1 Introducción
   4.3.2 Constitución del disco de cierre
   4.4 Válvulas esféricas, angulares y de tija inclinada o en “Y”
   4.4.1 Introducción
   4.4.2 Configuración del disco de cierre
   4.5 Válvulas del tipo de macho
   4.6 Válvulas para refrigerantes
   4.7 Válvulas de retención
   4.8 Válvulas para servicios especiales
5. PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN LAS VÁLVULAS Y ACOPLAMIENTOS

Capítulo 2
TUBERÍAS DE AGUA

1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMAS DE TUBERÍAS DE AGUA
   2.1 Clasificación
   2.2 Sistemas de retorno de agua
   2.3 Normas y reglamentos
   2.4 Tratamiento de aguas
3. PROYECTO DE LA TUBERÍA DE AGUA
   3.1 Introducción
   3.2 Pérdidas por rozamiento en las tuberías
   3.3 Velocidad del agua
   3.4 Pérdidas de carga
   3.5 Longitud de tubería
   3.6 Variación del caudal en la tubería de agua. Factor de diversidad
   3.7 Selección de la bomba
4. ACCESORIOS DEL SISTEMA Y PROYECTO
   4.1 Accesorios
   4.1.1 Vasos de expansión
   4.1.2 Filtros
   4.1.3 Termómetros y manómetros
   4.1.4 Salidas de aire
   4.2 Tendido de tuberías
   4.2.1 Introducción
   4.2.2 Batería de agua (serpentín)
   4.2.3 Enfriador
   4.2.4 Condensador
   4.2.5 Torre de enfriamiento
   4.2.6 Depuradores o lavadores del aire
   4.2.7 Batería de pulverización
   4.2.8 Tubería de aspiración de la bomba
   4.2.9 Instalación del vaso de expansión
   4.2.10 Tubería de la línea de drenaje

Cuarta Parte
REFRIGERANTES, SALMUERAS, ACEITES

Capítulo 1
REFRIGERANTES

1. INTRODUCCIÓN
2. CICLO DE ABSORCIÓN
3. CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR
4. REFRIGERANTES
   4.1 Introducción
   4.2 Clasificación
   4.3 Derivados halogenados saturados
   4.4 Derivados halogenados insaturados
   4.5 Mezclas zeotrópicas
   4.6 Mezclas azeotrópicas
   4.7 Hidrocarburos saturados
   4.8 Hidrocarburos insaturados
   4.9 Compuestos orgánicos no alquílicos
   4.10 Compuestos inorgánicos
5. IDENTIFICACIÓN
   5.1 Introducción
   5.2 Estándar 34 de ASHRAE
6. PROPIEDADES DE LOS REFRIGERANTES
   6.1 Introducción
   6.2 Clasificación
   6.3 Propiedades físicas
   6.4 Propiedades químicas
   6.4.1 Inflamabilidad
   6.4.2 Toxicidad
   6.4.3 Seguridad
   6.4.4 Compatibilidad con la carga
   6.4.5 Compatibilidad con los materiales
   6.4.6 Compatibilidad con el aceite
   6.4.7 Estabilidad
   6.5 Propiedades termodinámicas
   6.5.1 Introducción
   6.5.2 Estados de un fluido frigorífico en un ciclo de compresión de vapor
   6.6 Propiedades medioambientales
   6.6.1 La capa de ozono
   6.6.2 La radiación ultravioleta
   6.6.3 El efecto invernadero
   6.7 Índices relacionados con el medioambiente
   6.8 Normativa
7. LUBRICANTES
   7.1 Clasificación
   7.2 Propiedades
   7.2.1 Clasificación
   7.2.2 Viscosidad
   7.2.3 Punto de congelación
   7.2.4 Carbonización
   7.2.5 Floculación
   7.2.6 Acidez
   7.2.7 Rigidez dieléctrica
   7.2.8 Punto de inflamación y punto de combustión
   7.2.9 Estabilidad a la oxidación
   7.2.10 Tendencia a la corrosión
   7.2.11 Contenido de humedad
   7.2.12 Color
8. ESPECIFICACIONES
9. NORMATIVA
   Apéndice 1. Propiedades físicas de los refrigerantes
   Apéndice 2. Protocolo de Montreal
   Apéndice 3. Diagramas termodinámicos de algunos fluidos frigoríficos

Capítulo 2
SALMUERAS

1. INTRODUCCIÓN
2. SELECCIÓN DE SALMUERA
3. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
4. PÉRDIDA POR ROZAMIENTO
5. POTENCIA DE BOMBEO
6. PROPIEDADES DE LA SALMUERA

Aquí tienes el texto solicitado con los siguientes cambios aplicados:

* Se eliminaron los puntos suspensivos.
* Se eliminaron todos los números de página, tanto entre paréntesis como sin ellos.
* Se mantuvo el orden de títulos y subtítulos.
* No se utilizó negrita.

---

Quinta Parte
TRATAMIENTO DE AGUAS
Capítulo 1
GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN
2. VENTAJAS DE LA DEPURACIÓN DEL AGUA
3. PROBLEMAS QUE ORIGINA EL AGUA
4. ESTUDIO DEL MANANTIAL DE AGUA
   4.1 Características y componentes del agua
   4.1.1 Introducción
   4.1.2 Valor del pH
   4.1.3 Alcalinidad
   4.1.4 Dureza
   4.2 Forma de analizar y expresar los resultados
5. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE AGUA
   5.1 Sistema de agua perdida (que circula una sola vez)
   5.2 Sistema cerrado de recirculación
   5.3 Sistema abierto de recirculación
   5.4 Características de los sistemas abiertos de recirculación de agua
   5.4.1 Introducción
   5.4.2 Evaporación
   5.4.3 Pérdidas de agua en los sistemas de rociado (Windage)
   5.4.4 Ciclos de concentración
   5.4.5 Control de los ciclos de concentración por drenaje

Capítulo 2
CONTROL DE INCRUSTACIONES Y DEPÓSITOS

1. INTRODUCCIÓN
2. CAUSAS Y TIPOS DE INCRUSTACIONES Y DEPÓSITOS
3. INCRUSTACIONES DE CARBONATO CÁLCICO
4. INCRUSTACIONES DE SULFATO CÁLCICO
5. DEPÓSITOS DE ÓXIDO DE HIERRO
6. BARROS
7. PREDICCIÓN DE LA TENDENCIA A LA FORMACIÓN DE INCRUSTACIONES
8. ÍNDICE DE SATURACIÓN DE LANGELIER
9. ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE RYZNAR
10. PREDICCIÓN DEL pH EN SISTEMAS ABIERTOS DE RECIRCULACIÓN
11. PREVENCIÓN DE LAS INCRUSTACIONES
    11.1 Introducción
    11.2 Método de drenaje
    11.3 Preventivos de incrustaciones
    11.4 Empleo de ácidos
    11.5 Eliminación de la dureza del agua
12. MÉTODO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONTROL DE LAS INCRUSTACIONES

Capítulo 3
CONTROL DE LA CORROSIÓN

1. INTRODUCCIÓN
2. TIPOS DE CORROSIÓN
   2.1 Introducción
   2.2 Corrosión uniforme
   2.3 Corrosión por picaduras
   2.4 Corrosión galvánica
   2.5 Corrosión por pilas de concentración o celdillas
   2.6 Erosión-corrosión
   2.7 Otros tipos de corrosión
3. CAUSAS DE LA CORROSIÓN
4. CONTROL DE LA CORROSIÓN
   4.1 Introducción
   4.2 Los cromatos como inhibidores
   4.3 Inhibidores de polifosfatos
   4.4 Inhibidores de nitrito
   4.5 Inhibidores para torres de enfriamiento de aluminio
   4.6 Depósito de una película de carbonato cálcico
   4.7 Control del pH
   4.8 Eliminación mecánica y química del aire
5. VIGILANCIA DE LA CORROSIÓN
   5.1 Introducción
   5.2 Colocación de las probetas
   5.3 Método de la resistencia eléctrica
6. CORROSIÓN EXTERIOR DEL CIRCUITO
   6.1 Corrosión de los serpentines de las unidades de ventilación
   6.2 Corrosión de las tuberías colocadas bajo tierra
   6.3 Corrosión de las tuberías de agua fría

Capítulo 4
CONTROL DE LODOS Y ALGAS

1. CLASES DE SUCIEDAD BIOLÓGICA
2. CONTROL DE LA SUCIEDAD BIOLÓGICA
   2.1 Introducción
   2.2 Substancias químicas
   2.3 Métodos de tratamiento
3. LEGIONELA

Sexta Parte
EQUIPO DE TRATAMIENTO DEL AIRE
Capítulo 1
VENTILADORES

1. TIPOS DE VENTILADORES
2. APLICACIÓN
3. NORMAS Y REGLAMENTOS
4. VENTILADORES CENTRÍFUGOS
   4.1 Introducción
   4.2 Ventilador de aletas curvadas hacia delante
   4.3 Ventilador de aleta curvada hacia atrás
   4.4 Ventilador de aletas radiales
5. VENTILADORES AXIALES
6. GENERALIDADES
   6.1 Clases de construcción
   6.2 Disposición del ventilador
7. CARACTERÍSTICAS DEL VENTILADOR
   7.1 Introducción
   7.2 Leyes del ventilador (leyes de semejanza)
8. COMPORTAMIENTO DEL VENTILADOR EN UN SISTEMA
   8.1 Punto de trabajo del sistema
   8.2 Consideraciones sobre la presión
   8.3 Estabilidad
9. ELECCIÓN DEL VENTILADOR
   9.1 Introducción
   9.2 Correcciones atmosféricas
   9.3 Accesorios
10. CONTROL
    10.1 Introducción
    10.2 Persiana reguladora en la impulsión (damper)
    10.3 Álabes de geometría variable en la aspiración
    10.4 Motor de velocidad variable
    10.5 Cambio de transmisión motor-ventilador
11. INSTALACIONES MÚLTIPLES

Capítulo 2
APARATOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

1. INTRODUCCIÓN
2. UNIDADES AUTÓNOMAS
3. EL ACONDICIONADOR DE VENTANA
4. CONSOLA CONDENSADA POR AIRE
5. CONSOLA CONDENSADA POR AGUA
6. EQUIPO PARTIDO
7. FUNCIONAMIENTO EN RÉGIMEN DE INVIERNO
8. PRODUCCIÓN DE CALOR MEDIANTE EQUIPOS DE BOMBA DE CALOR
9. EQUIPO VERTICAL DE GRAN POTENCIA
10. EQUIPO HORIZONTAL DE GRAN POTENCIA
11. EQUIPO DE TECHO (ROOF-TOP) DE GRAN POTENCIA
12. CENTRALES ENFRIADORAS DE AGUA
13. UNIDADES TERMINALES
    13.1 Introducción
    13.2 Fan-coils
    13.3 Inductores
    13.4 Climatizadores
    13.5 Unidades VAV
14. TORRES DE REFRIGERACIÓN
15. DISPOSITIVOS DE CALEFACCIÓN
    15.1 Introducción
    15.2 Utilización y selección
    15.3 Prevención de la congelación
    15.4 Colocación

Capítulo 3
FILTROS

1. INTRODUCCIÓN
2. CONTAMINANTES
3. NORMAS Y REGLAMENTOS
4. TIPOS DE FILTROS
   4.1 Clasificación de los filtros
   4.2 Clasificación morfológica
   4.3 Filtros viscosos
   4.4 Filtros secos
   4.5 Filtros electrónicos
5. APLICACIÓN
6. SELECCIÓN
7. INSTALACIÓN
   7.1 Montaje
8. MANTENIMIENTO
9. TÉCNICAS DE PURIFICACIÓN DEL AIRE
   9.1 Radiación ultravioleta germicida UVGI
   9.2 Oxidación fotocatalítica
   9.3 Ozonización
   9.4 Plasma térmico y plasma frío

Séptima Parte
EQUIPO DE REFRIGERACIÓN

Capítulo 1
COMPRESORES

1. INTRODUCCIÓN
2. BASE TEÓRICA DE LOS COMPRESORES
   2.1 Trabajo de compresión
   2.2 Compresión por etapas
3. COMPRESORES ALTERNATIVOS
   3.1 Introducción
   3.2 Rendimiento isentrópico
   3.2.1 Introducción
   3.2.2 Pérdida de carga en las válvulas
   3.2.3 Pérdidas por rozamiento mecánico y refrigeración defectuosa
   3.2.4 Variación del rendimiento con la relación de compresión
   3.3 Rendimiento volumétrico
   3.4 Tipos de compresores alternativos
   3.4.1 Clasificación
   3.4.2 Compresor abierto
   3.4.3 Compresor hermético
   3.4.4 Compresor semihermético
   3.5 Control de la potencia frigorífica (capacidad)
   3.5.1 Introducción
   3.5.2 Descarga por elevación de la válvula de aspiración
   3.5.3 Derivación (by-pass) en las culatas de los cilindros
   3.5.4 Control de velocidad
   3.5.5 Unidades múltiples
   3.5.6 Desviación o by-pass de gas caliente
   3.6 Controles de seguridad
   3.6.1 Control de seguridad del aceite
   3.6.2 Control de baja presión
   3.6.3 Control de alta presión
   3.6.4 Control de seguridad del agua enfriada
   3.6.5 Relé de retardo de tiempo
   3.6.6 Control de temperatura del motor
   3.6.7 Protectores de sobrecarga del motor
   3.7 Funcionamiento del compresor
   3.7.1 Introducción
   3.7.2 Métodos de control
   3.7.3 Efecto de un ciclo corto de funcionamiento
4. COMPRESORES VOLUMÉTRICOS ROTATIVOS
   4.1 Introducción
   4.2 Rendimiento isentrópico
   4.3 Rendimiento volumétrico
   4.4 Tipos de compresores volumétricos rotativos
   4.4.1 Introducción
   4.4.2 Compresores de tornillo
   4.4.3 Compresor en espiral
   4.5 Control de la potencia frigorífica (capacidad)
5. TURBOCOMPRESOR
   5.1 Introducción
   5.2 Aplicación
   5.3 Controles
   5.3.1 Control de la potencia frigorífica (capacidad)
   5.3.2 Control de oscilación
   5.3.3 Control de seguridad
   5.3.4 Control de demanda eléctrica
6. ELECCIÓN DE LA MÁQUINA
   6.1 Introducción
   6.2 Tipos de máquinas
   6.2.1 Introducción
   6.2.2 Unidades compactas
   6.2.3 Unidades partidas
   6.2.4 Pequeñas unidades de ventana
   6.2.5 Bomba de calor
   6.3 Elección de la potencia de la máquina
   6.4 Eficiencia energética del sistema
   6.4.1 Introducción
   6.4.2 Eficiencia estacional
   6.4.3 Eficiencia energética global
7. VIBRACIONES
   7.1 Introducción
   7.2 Base teórica
   7.2.1 Introducción
   7.2.2 Cuerpo con un grado de libertad sin amortiguación
   7.2.3 Cuerpo con un grado de libertad y amortiguación
   7.3 Tipos de aislantes
   7.4 Tipos de anclaje e instalación
   7.5 Bancada de hormigón
   7.6 Cálculo de la carga y localización de los anclajes de una bancada
   7.6.1 Introducción
   7.6.2 Localización del centro de masas
   7.6.3 Bancada rectangular con cuatro apoyos simétricos
   7.6.4 Bancada rectangular con seis apoyos y eje de simetría
   7.6.5 Caso general: bancada cualquiera y asimétrica

Capítulo 2
MÁQUINA DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN

1. INTRODUCCIÓN
2. APLICACIÓN
3. CLASIFICACIÓN
4. NORMAS Y CÓDIGOS
5. DESCRIPCIÓN
6. ELECCIÓN DE LA UNIDAD
7. CONTROLES
   7.1 Introducción
   7.2 Control de temperatura del agua del condensador
   7.3 Control de temperatura del agua enfriada
   7.4 Control de la fuente de energía
   7.5 Control de seguridad
8. RECOMENDACIONES
9. SISTEMAS DE TRES COMPONENTES
10. LA MÁQUINA DE DOBLE EFECTO
11. REFRIGERACIÓN SOLAR
12. TRIGENERACIÓN

Capítulo 3
EVAPORADORES

1. INTRODUCCIÓN
2. CLASIFICACIÓN
3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS
   3.1 Introducción
   3.2 Temperaturas características
   3.3 Coeficientes de transmisión de calor
   3.4 Evaporadores para enfriar líquidos
   3.4.1 Evaporadores de inmersión
   3.4.2 Evaporadores de circulación interna
   3.5 Evaporadores para enfriar gases
   3.6 Otras clasificaciones
   3.7 Evaporadores para enfriar y secar el aire

Capítulo 4
CONDENSADORES Y TORRES DE REFRIGERACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
2. TIPOS DE EQUIPO
3. ANÁLISIS TÉRMICO BÁSICO
4. ELECCIÓN DEL TIPO DE UNIDAD
5. CONDENSADORES REFRIGERADOS POR AIRE
   5.1 Introducción
   5.2 Elección de la unidad
   5.3 Equilibrio de los componentes
   5.4 Control del condensador
   5.5 Instalación
6. CONDENSADORES EVAPORATIVOS
   6.1 Introducción
   6.2 Elección de la unidad
   6.3 Control del condensador
   6.4 Funcionamiento invernal
   6.5 Ubicación e instalación
   6.6 Agua de reposición
7. CONDENSADORES REFRIGERADOS POR AGUA
   7.1 Introducción
   7.2 Elección de la unidad
   7.3 Control del condensador
8. TORRES DE ENFRIAMIENTO
   8.1 Introducción
   8.2 Selección de la torre de enfriamiento
   8.3 Control de la temperatura del agua el condensador
   8.4 Funcionamiento en invierno
   8.5 Agua de reposición
   8.6 Ubicación e instalación
   8.7 Prevención de la Legionella
9. FUNCIONAMIENTO CONJUNTO DE LA UNIDAD DE REFRIGERACIÓN
   9.1 Curvas características
   9.2 El evaporador
   9.3 Unidad condensadora
   9.4 Funcionamiento conjunto

Aquí tienes el índice limpio, sin puntos, números de página ni negritas, respetando el orden que me diste:

---

Octava Parte
EQUIPO AUXILIAR
Capítulo 1
BOMBAS CENTRÍFUGAS
1 INTRODUCCIÓN
2 LA BOMBA CENTRÍFUGA
2.1 Introducción
2.2 Ventajas
2.3 Clasificación y designación
2.4 Componentes suplementarios
2.5 Materiales
3 FUNDAMENTOS DE LA BOMBA CENTRÍFUGA
3.1 Teoría fundamental
3.2 Leyes de semejanza
3.3 Presión requerida NPSHr y disponible NPSHd en la boca de aspiración
3.4 Cavitación y corrección de esta disfunción
3.5 Vórtice
3.6 Influencia de la viscosidad
3.7 Influencia de la presencia de sólidos en suspensión
3.8 Influencia de la presencia de gases disueltos
4 LA BOMBA CENTRÍFUGA Y EL SISTEMA
4.1 Curva característica del circuito
4.2 Punto de trabajo del sistema bomba-circuito
4.3 Regulación del caudal
4.4 Asociación de bombas
4.5 Edificios altos
4.6 Presión de trabajo
4.7 Ruido
4.8 Selección de la bomba
4.9 Selección del motor
5 INSTALACIÓN DE LA BOMBA CENTRÍFUGA
5.1 Instalación
5.2 Aislamiento
5.3 Instalación de la bomba y aislamiento en el suelo
5.4 Puesta en marcha

Capítulo 2
MOTORES ELÉCTRICOS
1 INTRODUCCIÓN
2 CONCEPTOS BÁSICOS Y RELACIONES FUNDAMENTALES
2.1 Tensión, intensidad
2.2 Potencia
2.3 Factor de potencia
2.4 Motor eléctrico conceptos básicos
3 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
3.1 Consideraciones generales
3.2 Motores trifásicos de inducción o asíncronos
3.3 Conexión de los devanados de un motor trifásico
3.4 Curva par-velocidad de un motor trifásico asíncrono
3.5 Curvas características del motor asíncrono
3.6 Característica mecánica de la carga
3.7 Punto de funcionamiento de un motor eléctrico
3.8 Clases de servicio normalizadas
3.9 Rendimiento de los motores asíncronos trifásicos
3.10 Tipos de motores trifásicos de jaula según NEMA
3.11 Corrección del factor de potencia de los motores asíncronos
3.12 Arranque de motores trifásicos de inducción
3.13 Variación de la velocidad de motores de inducción
3.14 Motores monofásicos
3.15 Motores para equipos herméticos
3.16 Averías en motores eléctricos de inducción
3.17 Aparamenta de mando y protección de motores
3.18 Clase de aislamiento en motores eléctricos
3.19 Grado de protección de los motores eléctricos

Capítulo 3
CALDERAS
1 INTRODUCCIÓN
2 TIPOS DE CALDERAS
3 CALENTADORES DE AGUA
3.1 Introducción
3.2 Agua caliente a baja temperatura
3.3 Temperaturas medias y altas
4 RENDIMIENTOS DE LA CALDERA
4.1 Rendimiento instantáneo y rendimiento nominal
4.2 Rendimiento estacional
5 BALANCE DE MASAS Y DE ENERGÍAS
6 TIRO Y PRESIÓN
7 COMBUSTIBLES
8 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
9 CONTROLES MONTAJE Y UBICACIÓN
10 CHIMENEA O ESCAPE DE GASES
11 SUMINISTRO DE AIRE
12 TRATAMIENTO DE AGUAS
13 CALDERAS DE ALTA EFICIENCIA
13.1 Introducción
13.2 Calderas de condensación
14 NORMATIVA

Novena Parte
SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO Y SUS APLICACIONES

Capítulo 1
SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO Y SUS APLICACIONES
1 ASPECTO GENERAL DEL PROBLEMA
2 REQUERIMIENTOS
3 EL ESPACIO
4 CARGA TÉRMICA
4.1 Introducción
4.2 Estructura externa del edificio y condiciones que lo rodean
4.3 Elementos interiores
4.4 Carga parcial
5 ESPACIO NECESARIO PARA EL EQUIPO Y SISTEMA
5.1 Introducción
5.2 Unidades autónomas
5.3 Centrales
6 SELECCIÓN DEL SISTEMA
6.1 Aspectos económicos
7 CONDICIONES AMBIENTALES
7.1 Temperatura y humedad
7.2 Limpieza del aire
7.3 Movimiento del aire
7.4 Acústica
8 NECESIDADES DE CONTROL
9 ESTRUCTURAS EXISTENTES O NUEVAS
10 SISTEMAS
10.1 Introducción
10.2 Tipos de sistemas
11 SISTEMAS DE EXPANSIÓN DIRECTA
12 SISTEMAS TODO-AGUA
13 SISTEMAS TODO-AIRE
14 SISTEMAS AIRE-AGUA
15 APLICACIONES
15.1 Introducción
15.2 Instalaciones para una función única
     15.2.1 Residencias
     15.2.2 Establecimientos de comidas y bebidas
     15.2.3 Tiendas
     15.2.4 Estudios de Radio y TV
     15.2.5 Salones de belleza y peluquerías
     15.2.6 Auditorios
     15.2.7 Salas de baile
     15.2.8 Fábricas
15.3 Instalaciones para función múltiple
     15.3.1 Introducción
     15.3.2 Edificios de oficinas
     15.3.3 Hoteles
     15.3.4 Hospitales
     15.3.5 Escuelas
     15.3.6 Grandes almacenes
     15.3.7 Bibliotecas y museos
     15.3.8 Laboratorios

Décima Parte
SISTEMAS TODO-AIRE

Capítulo 1
SISTEMAS TODO-AIRE

1 INTRODUCCIÓN
2 ASPECTOS DESTACABLES DEL SISTEMA
3 SISTEMAS DE VOLUMEN CONSTANTE Y TEMPERATURA VARIABLE
4 SISTEMA VAV
5 CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE SISTEMAS
5.1 Carga de refrigeración
5.2 Carga de calefacción
5.3 Aire de suministro
5.4 Proyecto del conducto
5.5 Aparato climatizador
5.6 Control

Capítulo 2
SISTEMA DE INDUCCIÓN

1 INTRODUCCIÓN
2 PROPIEDADES DEL SISTEMA
3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
4 APARATO DE ESTACIÓN CENTRAL
5 UNIDAD DE INDUCCIÓN
6 PROYECTO DEL CONDUCTO
7 CONTROL DE LA UNIDAD

Capítulo 3
SISTEMA DE UNIDAD MULTIZONA

1 INTRODUCCIÓN
2 PROPIEDADES DEL SISTEMA
3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
3.1 Aparato central
3.2 Equipo discrecional
3.3 Funcionamiento del sistema
3.4 Zonificación
3.5 Carga de refrigeración
3.6 Aire de suministro
3.7 Carga de calefacción
3.8 Aparato central
4 FUNCIONAMIENTO EN VERANO
5 FUNCIONAMIENTO EN INVIERNO
6 VARIANTES

Capítulo 4
SISTEMA DE CAUDAL DE AIRE VARIABLE (VAV)

1 INTRODUCCIÓN
2 PROPIEDADES DEL SISTEMA
3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
4 PROCEDIMIENTO DE PROYECTO DEL SISTEMA
4.1 Carga de refrigeración
4.2 Caudales de aire
4.3 Selección del ventilador
4.4 Batería de refrigeración
5 PROYECTO DEL CONDUCTO
6 AISLAMIENTO
7 CONTROL
7.1 Introducción
7.2 Aparato central
7.2.1 Funcionamiento en verano
7.2.2 Funcionamiento en invierno
8 DIMENSIONADO

Capítulo 5
SISTEMAS REFRIGERANTE-AIRE (O EXPANSIÓN DIRECTA)

1 INTRODUCCIÓN
2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
3 VENTAJAS
4 LIMITACIONES
5 CONTROL
6 RECUPERACIÓN DEL CALOR
7 EFICIENCIA ENERGÉTICA
8 UNIDADES INTERIORES
9 CONDUCTOS
10 DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN

Undécima Parte
SISTEMAS AGUA-AIRE

Capítulo 1
SISTEMA DE FAN-COILS

1 INTRODUCCIÓN
2 CLASIFICACIÓN
3 DESCRIPCIÓN DEL FAN-COIL
4 FUNDAMENTOS DE LA CLASIFICACIÓN EN DOS TUBOS Y CUATRO TUBOS
4.1 Fan-coil de dos tubos
4.2 Fan-coil de cuatro tubos
5 SISTEMA DE DOS TUBOS
6 SISTEMA DE CUATRO TUBOS
7 DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES
8 APLICACIONES DEL SISTEMA DE FAN-COILS

Capítulo 2
SUELO RADIANTE

1 FUNCIONAMIENTO
2 PROPIEDADES
3 INSTALACIÓN
3.1 Introducción
3.2 Cajas de colectores
3.3 Absorbedor de dilataciones
3.4 Circuitos
3.5 Barrera antihumedad
3.6 Panel aislante
3.7 Mortero de cemento
3.8 Montantes y tuberías de distribución
3.9 Grupo de impulsión y generador de calor
4 INSTALACIÓN DE CIRCUITOS EMISORES
5 TEMPERATURA MEDIA SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO
6 TEMPERATURA DEL AGUA DE IMPULSIÓN
7 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUA
8 CÁLCULO DE MONTANTES Y TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN
9 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL SUELO RADIANTE PARA REFRIGERACIÓN
10 CONCLUSIONES

Duodécima Parte
SISTEMAS HVAC EFICIENTES Y DE ENERGIA RENOVABLES
PARA LA DESCARBONIZACION DE EDIFICIOS

Capítulo 1
BOMBA DE CALOR

1 INTRODUCCIÓN
2 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS DE CALOR

3 DESCRIPCIÓN
3.1 Bombas aire-aire
3.1.1 Introducción
3.1.2 Inversión del circuito refrigerante
3.1.3 Inversión del circuito de aire
3.2 Bombas aire-agua
3.3 Bombas agua-aire
3.4 Bombas agua-agua
4 BASE TEÓRICA
5 ESCARCHE
6 AHORRO ENERGÉTICO
6.1 Introducción
6.2 Ahorro energético anual
6.3 Elección de la potencia de la bomba de calor
7 AHORRO ECONÓMICO
8 RECUPERACIÓN DE ENERGÍA
8.1 Introducción
8.2 Recuperación de energía del aire sanitario de ventilación
8.3 Recuperación de energía en piscinas climatizadas
8.3.1 Introducción
8.3.2 Desecación y calentamiento del aire recirculado
8.3.3 Aire sanitario de renovación
8.3.4 Agua de renovación de la pileta de la piscina
9 BOMBAS DE CALOR GEOTÉRMICAS (GHP – Geothermal Heat Pump)
9.1 Introducción
9.2 Circuito de agua geotérmica
9.3 Conexión térmica de las GHPs

Capítulo 2
COGENERACIÓN DE CALOR Y ELECTRICIDAD
1 INTRODUCCIÓN
2 INTERÉS Y BASE TEÓRICO
2.1 Introducción
2.2 Interés energético
2.2.1 Introducción
2.2.2 Sistema convencional
2.2.3 Sistema con cogeneración
2.3 Interés económico
2.3.1 Introducción
2.3.2 Coste energético del sistema convencional
2.3.3 Coste del sistema con cogeneración
3 SISTEMAS Y EQUIPOS DE COGENERACIÓN
3.1 Sistemas
3.2 Equipos de cogeneración
3.2.1 Clasificación
3.2.2 Motor de combustión (MC)
3.2.3 Turbina de gas (TG)
3.2.4 Turbina de vapor (TV)
3.2.5 Ciclo combinado (CC)
4 MOTOR DE COMBUSTIÓN
4.1 Introducción
4.2 Motores de dos y cuatro tiempos
4.3 Motor Otto o de explosión
4.4 Motor Diesel o de combustión
4.5 Ciclo real
4.6 Características
4.7 Ventajas para su aplicación a la cogeneración
4.8 Balance térmico y calor recuperable
5 TURBINA DE GAS
5.1 Introducción
5.2 Teoría
5.3 Características
5.4 Influencia de las condiciones de admisión y descarga
5.5 Influencia del régimen de trabajo fuera de la carga base
6 TRIGENERACIÓN
7 ELECCIÓN Y DIMENSIONADO DEL EQUIPO
7.1 Introducción
7.2 Curvas de demanda
7.2.1 Introducción
7.2.2 Días tipo
7.3 Curvas de demanda y cobertura de la misma
7.3.1 Introducción
7.3.2 Una sola máquina y control todo o nada
7.3.3 Potencia modulada y control todo o nada
7.3.4 Control por regulación continua de potencia
7.3.5 Producción constante admitiendo excedentes
8 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE ENERGÍA
8.1 Curva de frecuencias
8.2 Curva de frecuencias acumuladas
8.3 Análisis de las curvas de frecuencia
8.3.1 Introducción
8.3.2 Modulación de la potencia instalada y control todo o nada
8.3.3 Regulación de la potencia instalada
9 AHORRO ENERGÉTICO Y AHORRO ECONÓMICO

Capítulo 3
ENERGÍA GEOTÉRMICA
1 NOCIONES BÁSICAS
1.1 Introducción
1.2 Magnitud y origen de la energía geotérmica
1.3 Transmisión de calor y temperatura del subsuelo
1.4 Recursos geotérmicos
1.5 Clasificación según la temperatura del fluido
1.6 Clasificación atendiendo a la naturaleza del yacimiento
1.7 Evaluación del recurso geotérmico
1.7.1 Introducción
1.7.2 Estimación de la temperatura
1.7.3 Estimación del caudal
1.8 Estimación de la vida útil del yacimiento
2 EXTRACCIÓN DEL AGUA CALIENTE
2.1 Introducción
2.2 Doblete geotérmico
3 COMPONENTES DEL SISTEMA
3.1 Introducción
3.2 Central térmica productora de calor (circuito primario)
3.3 Transporte y distribución (circuito secundario)
3.4 Puntos de demanda (circuito terciario)
4 BOMBAS DE EXTRACCIÓN
4.1 Introducción
4.2 Bombas verticales lineshaft
4.3 Bombas verticales sumergibles
4.4 Bombas de accionamiento hidráulico
5 TUBERÍAS
5.1 Introducción
5.2 Materiales utilizados
5.3 Velocidad de circulación
5.4 Aislamiento térmico
6 INTERCAMBIADORES DE CALOR
6.1 Introducción
6.2 Intercambiadores sumergidos Klamath
6.3 Intercambiadores de calor exteriores
6.3.1 Introducción
6.3.2 Intercambiadores de placas
6.3.3 Intercambiador coraza-tubo
6.3.4 Intercambiadores de plástico
7 DISIPADORES DE CALOR FINALES
8 EQUIPOS DE MEDICIÓN Y CONTROL
8.1 Introducción
8.2 Detección de presencia de incrustaciones
8.3 Agotamiento o sobreexplotación del recurso
8.4 Ensuciamiento de intercambiadores de calor
9 AHORRO Y VIABILIDAD
9.1 Introducción
9.2 Coste unitario de la energía útil generada
9.3 Ahorro económico
9.4 Viabilidad

Capítulo 4
INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR
1 INTRODUCCIÓN
2 LA CONSTANTE SOLAR
3 LA RADIACIÓN SOLAR
3.1 Introducción
3.2 Influencia de la atmósfera
4 POSICIÓN DEL SOL
4.1 Introducción
4.2 El movimiento Tierra-Sol
4.3 Ángulos básicos para establecer las coordenadas
5 IRRADIACIÓN SOLAR EXTRATERRESTRE DIARIA
6 UTILIZACIÓN DE TABLAS DE RADIACIÓN
7 COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA
7.1 Descripción y funcionamiento de una instalación
8 EL CAPTADOR SOLAR
8.1 Descripción y tipología
8.2 Componentes del captador plano
8.2.1 Cubierta transparente
8.2.2 Placa absorbente y tubos de intercambio
8.2.3 Aislante
8.2.4 Caja contenedora o carcasa
8.3 Conexionado de los captadores
8.4 Balance energético
8.5 Rendimiento térmico
8.6 Área total, área de apertura y área de absorbedor
9 EL ACUMULADOR
9.1 Descripción y tipología
9.2 Clasificación
9.2.1 Clasificación de los acumuladores en función de la posición
9.2.2 Clasificación de los acumuladores en función de la configuración del sistema de intercambio de calor
9.2.3 Clasificación de los acumuladores en función del material de fabricación
10 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SOLAR
10.1 Introducción
10.2 Clasificación
10.3 Sistemas de absorción
10.4 Sistemas de adsorción
10.5 Sistemas de refrigeración solar mediante desecación y refrigeración evaporativa

Décimotercera Parte

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.