Emergencias: aplicaciones básicas para la elaboración de un manual de autoprotección

26,92 

Otras opciones
26,92 

Sin existencias

  • ISBN: 9788426716064
  • Tipo de Encuadernación: Tapa blanda o bolsillo
  • Dimensiones de producto: 21x2x29.5
  • Número de páginas: 340

Libro físico

  • Envíos a todo el mundo
  • Suscriptores obtienen descuentos en la compra de libros físicos, envíos gratuitos en España Peninsular y Baleares y acceso a todo el catálogo digital de Marcombo.
    ¿No estás suscrito? ¡Suscríbte!
¿Quieres un descuento? ¡Hazte en miembro!

Más información

Descripción

Índice

Detalles

Colecciones

Categorías

Características

  • Autor: Enrique Alejandro Contelles Díaz
  • Fecha de publicación: 06/09/2010

Descripción

Este libro, con contenido teórico y práctico, recoge todos los elementos necesarios para que cualquier lector, ya sea estudiante de Ciclos Formativos, estudiante de Master o Postgrado Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, profesional consagrado en esta especialidad o, simplemente, aficionado a esta materia, sea capaz de elaborar en un primer estadío un Plan de Emergencia o un Plan de Autoprotección de principio a fin con todo su contenido, así como proceder en segunda instancia a su revisión e implantación posterior.

Esta nueva edición, totalmente revisada y actualizada en su contenido a finales del año 2010 recoge todas las modificaciones recientemente aplicadas al Código Técnico de la Edificación en sus Documentos Básicos SI y SU (actualmente SUA) y vuelve a desarrollar uno a uno todos los temas que marca el REAL DECRETO 1161/2001de 26 de octubre, por el que se establece el título de Técnico superior en Prevención de Riesgos Profesionales y las correspondientes enseñanzas mínimas; BOE de 21 de noviembre continuando además con la misma tendencia y distribución temática que tan buenos resultados le dio en la primera edición combinando en cada una de sus unidades didácticas extractos y comentarios de las principales normativas españolas que actualmente regulan el ámbito de las emergencias junto con aplicaciones prácticas en forma de ejercicios y trabajos propuestos además de diversas referencias bibliográficas que el lector puede consultar durante su lectura para reforzar o ampliar cualquier apartado de los aquí expuestos.

Estamos, en definitiva ante un trabajo completo que destaca principalmente porque todo su contenido está expuesto de una manera didáctica y de fácil comprensión y aplicación para el lector. No en vano su autor combina con su trayectoria profesional como Técnico en Prevención de Riesgos Laborales una dilatada experiencia como formador en esta materia tanto en el ámbito privado como en el público donde imparte de manera ininterrumpida desde el curso 2004/2005 el módulo de emergencias en Ciclos Formativos de Grado Superior.

Información adicional

Peso 1 kg
Dimensiones 29,5 × 21 × 2 cm

Índice

Indice general
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Unidad 0: conceptos técnicos y definiciones preliminares
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1. Definiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1 Peligro y riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 Plan de Autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Formato de planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1 Planos de situación y emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2 Planos de detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3 Plantas de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4 Simbología básica empleada en las plantas de situación . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5 Escalas: interpretación, conversión de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.6 Croquis: concepto y diferencias básicas respecto de los planos . . . . . . . . . . 16
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Unidad 1: Legislación vigente para el control de las
emergencias I.
RD 393/2007 de 23 de marzo por el que se
aprueba la norma básica de autoprotección de los
centros, establecimientos y dependencias dedicadas
a actividades que puedan dar origen a situaciones
de emergencia
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. Generalidades, disposiciones y derogaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3. Carácter de norma mínima/Carácter de norma supletoria . . . . . . . . 24
4. Elaboración de los Planes de Autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5. Registro de los Planes de Autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6. Funciones de la Comisión Nacional de Protección civil en
materia de Autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
7. Promoción y fomento de la autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
8. Vigilancia e inspección por las Administraciones Públicas . . . . . . . . 26
9. Régimen sancionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Unidad 2: Legislación vigente para el control de las
emergencias II.
Norma básica de autoprotección de los centros,
establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones
de emergencia
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. Definiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2. Generalidades, objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1 Actividades con reglamentación sectorial específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2 Actividades sin reglamentación sectorial específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. Contenido mínimo del Plan de Autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Unidad 3: Legislación vigente para el control de las
emergencias III.
RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se
aprueba el código técnico de la edificación
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1. Generalidades, disposiciones y derogaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3. Contenido del código técnico de la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.1 Exigencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2 Documentos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4. Documentos reconocidos del código técnico de la edificación . . . . 43
5. Clasificación de usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Unidad 4: Legislación vigente para el control de las
emergencias IV.
El Código Técnico de la Edificación. Documento
básico SI, seguridad en caso de incendio
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.1 Criterios generales de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2. Propagación interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.1 Locales de riesgo especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.2 Espacios ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. Propagación exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4. Evacuación de ocupantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5. Instalaciones de protección contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6. Intervención de los bomberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7. Resistencia al fuego de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Emergencias_Primeras_2ª:Maquetación 1 14/05/2010 20:01 Página viii
Índice general
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Unidad 5: Legislación vigente para el control de las
emergencias V.
El código técnico de la edificación. Documento
básico SUA, seguridad de utilización
y accesibilidad
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.1 Los accidentes en los edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.2 Un adecuado diseño para hacer edificios más seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.3 Los riesgos más frecuentes en los edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.4 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2. Seguridad frente al riesgo de caídas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.1 Resbaladicidad de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.2 Discontinuidades en el pavimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.3 Desniveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.4 Escaleras y rampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.5 Limpieza de los acristalamientos exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento . . . . . . . . 83
3.1 Impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.2 Atrapamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos . . . . . . . . 84
5. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación
inadecuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1 Alumbrado normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.2 Alumbrado de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de
alta ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
7. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
7.1 Piscinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
7.2 Pozos y depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en
movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
9. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo . . . . . . . . 87
10. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
10.1 Vivienda accesible y alojamientos accesibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
10.2 Plazas de aparcamiento accesibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
10.3 Plazas reservadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
10.4 Mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Unidad 6: Legislación vigente para el control de las
emergencias VI.
RD 2267/2004, de 3 de diciembre por el que
se aprueba el reglamento de seguridad contra
incencios en establecimientos industriales
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1. Generalidades
2. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3. Caracterización de los establecimientos industriales en relación
con la seguridad contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.1 Clasificación de los establecimientos industriales en función de su
configuración y ubicación con relación a su entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2 Clasificación de los establecimientos industriales en función de su
Nivel de Riesgo Intrínseco (NRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4. Requisitos constructivos de los establecimientos industriales
según su configuración, ubicación y Nivel de Riesgo Intrínseco . . . 115
5. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios
de los establecimientos industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
6. Relación de normativa UNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Unidad 7: Planes de autoprotección: elaboración y
contenido I
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1. Gestión de Planes de Autoprotección: grupos de
intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
1.2 Los equipos de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2. Clasificación de las emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2.1 En función de su gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2.2 En función de la ocupación y de los medios humanos disponibles . . . . . . . 139
3. Acciones a realizar durante las emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.1 El plan de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.2 El plan de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.3 El plan de evacuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.4 Esquema de operaciones para el desarrollo del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4. Situaciones que requieren planes de autoprotección.
Actuación de los grupos de intervención en esas situaciones. . . . . . 141
4.1 Fugas, vertidos y/o emisiones de productos en el ambiente . . . . . . . . . . . . 141
4.2 Incendios y explosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.3 Inundaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.4 Accidentes personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.5 Robo o atraco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.6 Amenazas terroristas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5. Sectores productivos con gran incidencia de situaciones
de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.1 Sectores clasificados como actividades de especial peligrosidad . . . . . . . . . . 152
5.2 Accidente mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.3 Evolución del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.4 Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.5 Sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.6 Interferencias accidentales externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
6. Consecuencias de accidentes graves y su propagación . . . . . . . . . . 155
6.1 Los accidentes graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6.2 Las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6.3 Prevención y limitación de las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.4 La Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
7. Implantación y mantenimiento del Plan de Autoprotección. . . . . . . 157
7.1 Responsabilidad de la implantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
7.2 Organización. El comité de autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
7.3 Medios técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
7.4 Medios humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
7.5 Simulacros de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
7.6 Programa de implantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
7.7 Programa de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
7.8 Investigación de siniestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Unidad 8: Planes de autoprotección: elaboración y
contenido II
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2. Métodos cualitativos del cálculo del nivel de riesgo
de un edificio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.1 Orden Ministerial de 1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.2 Marí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2.3 Osalán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
3. Métodos cuantitativos del cálculo del nivel de riesgo
de un edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
3.1 William T. Fine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
3.2 Max Gretener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3.3 Carga de fuego ponderada y corregida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4. Otros métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4.1 Método de los factores alfa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4.2 Método de los coeficientes k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4.3 Método de Gustav Purt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
4.4 Método de Meseri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
4.5 Método Dow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Unidad 9: Planes de autoprotección: elaboración y
contenido III
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
2. Cálculo de la ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación . . . . 237
3.1 Número de salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3.2 Longitud de los recorridos de evacuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
4. Dimensionado de los medios de evacuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
4.1 Puertas y pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
4.2 Hipótesis de bloqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4.3 Pasillos y rampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
4.3.1 Pasillos protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
4.4 Escaleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
4.4.1 Escaleras no protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
4.4.2 Escaleras protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
4.5 Punto de reunión: definición y condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
5. Cálculo estimado del tiempo de evacuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Unidad 10: Lucha contra incendios
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
1. Cadena del incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
2. Elementos del fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
3. Reacción al fuego de los materiales de construcción . . . . . . . . . . . . 258
4. Formas de propagación de un incendio. La transmisión
del calor. Peligros y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5. Técnicas de extinción según el tipo de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
6. Agentes extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
7. Instalaciones y equipos de extinción de incendios . . . . . . . . . . . . . . 264
7.1 Extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
7.2 Hidrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
7.3 Columna seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
7.4 Rociadores (sprinklers) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
8. Inspecciones y organización de la lucha contra incendios.
Manejos de BIE y extintor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
8.1 Inspecciones de seguridad contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
8.2 Método de empleo de una BIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
9. Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
9.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
9.2 Prevención y protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Unidad 11: Primeros auxilios
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
1. Activación del sistema de emergencia en primeros auxilios . . . . . . . 290
2. Bases anátomo-fisiológicas y procedimientos de diagnóstico . . . . . 291
3. Técnicas de socorrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
3.1 Quemaduras de origen físico y químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
3.2 Hemorragias, fracturas y heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3.2.1 Hemorragias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3.2.2 Fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
3.2.3 Heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
3.3 Intoxicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
4. Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . 303
5. Rescate y transporte de heridos y enfermos graves . . . . . . . . . . . . . 304
6. Técnicas de reanimación cardio-pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321